El personal sanitario debe preservar y restablecer la salud de los pacientes. Y, aunque la curación no siempre está en sus manos, existen unos estándares en la práctica médica de los cuales un médico no puede apartarse injustificadamente.

¿Qué es una negligencia médica?

Una negligencia médica o mala praxis se produce normalmente por la falta de profesionalidad del médico o centro responsable que ocasiona una lesión al paciente.

Deben concurrir tres elementos para que se pueda hablar de negligencia médica y se despierte el derecho a una indemnización.

  1. Lesión

Esta puede ser inmediata o no, y física o moral.

2. Mala praxis

Se entiende como tal el apartarse del protocolo sanitario o los estándares de la profesión.

3. Nexo Causal

La lesión debe ser consecuencia de la mala praxis.

En Derecho no se habla tanto de negligencia médica, sino de infracción de la Lex Artis ad hoc. La Medicina constituye un arte en sí misma y ha de ser ejecutada conforme a los principios estipulados que aseguren el mejor tratamiento para el paciente. Cualquier desviación en ese sentido, es contraria a la Lex Artis y, por lo tanto, constituye una negligencia médica.

Supuestos más comunes de negligencia médica

Los supuestos de negligencia médica más comunes son de exploración, diagnóstico y tratamiento.

Exploración

  • Descarte de patologías graves por sintomatología no evidente.
  • No realización de las pruebas médicas que requiera el estado del paciente.
  • Omisión de tiempos de observación ante la sospecha de ciertas dolencias peligrosas.
  • Exploraciones incorrectas o deficientes.

Diagnóstico

  • Error o retraso en el diagnóstico que perjudique las posibilidades de intervención o recuperación.
  • Interpretación incorrecta de la sintomatología del paciente.
  • Omisión de circunstancias que puedan agravar el diagnóstico (como una eventual inmunodepresión).

Tratamiento

  • Falta de información sobre los fármacos recetados, o de adecuación de estos al estado del paciente.
  • Infecciones hospitalarias o tiempos de espera excesivos en situaciones de urgencia.
  • Cuidados inadecuados o falta de seguimiento tras una intervención o durante el tratamiento.

Algunas causas de errores médicos:

  • Todo tipo de intervenciones quirúrgicas con resultado lesivo no buscado.
  • Fallecimientos o lesiones graves causados en intervenciones quirúrgicas sencillas.
  • Resultados no buscados de paraplejias o tetraplejias o parálisis o disfunciones nerviosas.
  • Defectuoso examen del paciente con diagnóstico equivocado.
  • Errores groseros de diagnóstico y tratamiento.
  • Errores en la interpretación del resultado de pruebas diagnósticas.
  • Equivocaciones en transfusiones.
  • Equivocaciones de cirugías en lugares equivocados.
  • Suicidios prevenibles.
  • Infecciones intrahospitalarias (infecciones por bacterias Streptococus pyogenes, S. Epidermis, E. Coli, Pseudomonas, Sthaphilococus, Legionellla…).
  • Equivocaciones de identidad del paciente.
  • Daños causados por uso indebido (o en mal estado) de objetos (aparatos e instrumental) y medicamentos.
  • Omisión de pautas esenciales para el diagnóstico de una enfermedad.
  • Falta de control hacia los auxiliares del médico y los daños que los mismos puedan culposamente ocasionar.
  • Errores en el seguimiento de embarazo y parto.
  • No detección de malformaciones visibles.
  • Daños en el feto por negligencia en el transcurso del parto.
  • Lesiones ocurridas como consecuencia del mal funcionamiento hospitalario: Caída de camilla, mala práctica de funciones de la enfermería.
  • La falta de práctica en las analíticas indicadas en las guías y protocolos.

¿Cómo actuar ante una negligencia médica?

Si se produce una negligencia médica, se tiene todo el derecho de reclamar una indemnización. Para ello, se debe tener muy presente que cualquier documentación médica puede ser de mucha ayuda ante una reclamación posterior. Por esta razón se ha de solicitar una copia de todo documento médico que se haya llevado a cabo en el seguimiento del caso.

El proceso de reclamación en estos casos no es sencillo, por lo que conviene contratar a un buen abogado especialista en negligencias médicas.

El método de actuación ante las negligencias médicas va a depender del ámbito en que las mismas tengan lugar.

Negligencias médicas en la sanidad pública

Cuando el daño se ha producido como consecuencia del mal funcionamiento del servicio sanitario o de los errores que hayan podido cometer los profesionales que trabajen en la sanidad pública.

En este caso, el procedimiento consiste en la interposición de una reclamación por responsabilidad patrimonial ante las Consejerías de Sanidad por el mal funcionamiento de la sanidad pública o la mala praxis de sus trabajadores en el campo médico. Aquí sólo se puede reclamar cantidades económicas al personal responsable.

Negligencias médicas en la sanidad privada

Por otra parte, cuando el daño se produce en centros médicos privados o realizadas por profesionales médicos privados.

El procedimiento consiste en interponer una demanda por responsabilidad civil contra los culpables o causantes del daño.

En último lugar, también es posible exigir la responsabilidad penal al profesional ante los tribunales del orden penal, debiendo ponderar cada caso concreto para asegurar el éxito de la punibilidad de su conducta.

En SOS Abogados somos abogados especialistas en negligencias médicas. Hacemos una valoración orientativa de la indemnización que podría resultar para saber cuál es el interés económico y comprobar de esta forma si compensa poner en marcha los procedimientos que hagan efectiva la reclamación. Contacte con nosotros y resuelva sus dudas